Cáncer: una palabra de seis letras, muy temidas por todos y por todas.
Durante el mes de noviembre, a nivel mundial se celebra el movimiento “Movember”, especialmente dedicado a la salud masculina.
En nuestras redes sociales te hablamos un poco sobre él.
En este artículo, nos centraremos en el cáncer testicular, cáncer de próstata, y la importancia de cuidar la salud mental masculina.
¡Comenzamos!
HABLEMOS SOBRE EL CÁNCER TESTICULAR
Según datos del Observatorio del Cáncer de la AECC, el cáncer testicular supone un 0.05% de las muertes por cáncer en el hombre.
Es decir, la mayoría de los cánceres de testículo se superan.
Sus causas son desconocidas, y sobre los factores de riesgo que favorecen su aparición:
- Actualmente, se sabe que el principal factor de riesgo es la falta de descenso del testículo en el momento del nacimiento o criptorquidia.
- Otros posibles factores son concentraciones altas de hormonas maternas durante el embarazo y el parto prematuro, los traumatismos testiculares o la presencia de antecedentes familiares de este tipo de cáncer.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER TESTICULAR
En la gran mayoría de casos, aparece un bulto en el testículo, que generalmente no llega a doler, excepto si repentinamente se complica con alguna infección o si sangra.
También puede haber crecimiento de las mamas de los hombres, debido al aumento de una hormona llamada beta-gonadotropina coriónica.
Algunos hombres experimentan dolor de espalda o abdomen.
Acumulación de líquido en el escroto.
Sensación de pesadez en el escroto.
Por si no lo sabías, existen dos tipos distintos de cáncer testicular, que afecta a las células que producen los espermatozoides:
- Seminoma: supone el 40% de los casos de este tipo de cáncer, y se da más frecuentemente en la cuarta década de la vida. Su crecimiento es lento. Aunque está en los testículos, puede propagarse a los ganglios linfáticos.
- No seminoma: su crecimiento es más rápido. Supone el 60% de los casos, y es más frecuente en personas más jóvenes (entre los 20 y 34 años).
Ante el menor síntoma, te recomendamos que visites a tu médico.
CÁNCER DE PRÓSTATA: CONOCE CÓMO DETECTARLO
Es el más común en los varones europeos, y el 90% de los casos se dan en hombres de más de 65 años.
Estar atento a los síntomas es fundamental, ya que no es un cáncer que presente síntomas, y es detectado en revisiones rutinarias.
¿Y cómo podemos detectarlo?
Tal y como te comentamos, es algo complicado de detectar por nosotros mismos, ya que no presenta un cuadro de síntomas característico.
Aunque sí es cierto, que pueden darse síntomas cuando la enfermedad se encuentra en un estado más avanzado:
- Micción frecuente, sobre todo durante la noche
- Flujo miccional débil o interrumpido.
- Dolor o ardor al orinar
- Sangre en la orina o en el líquido seminal
- Disfunción eréctil
- Molestias al estar sentado por el aumento del tamaño de la próstata.

ESTOS 3 HÁBITOS, TE AYUDARÁN A EVITAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA Y EL CÁNCER TESTICULAR
Aunque a veces pueda existir un componente genético en su aparición, tenemos a nuestro alcance algunas herramientas para detectarlos a tiempo o incluso llegar a prevenirlos. ¡Toma nota!
- Lleva una vida lo más saludable posible.
Hacer ejercicio, comer saludable, no fumar o evitar el alcohol, son estrategias demostradas que disminuyen la posibilidad de que aparezcan.
- Autoexplórate.
Te recomendamos hacerlo en el momento del aseo, al menos una vez al mes. Así, podrías detectar tumores en fases tempranas.
- No descuides las revisiones y visita la urólogo una vez al año.
A través de una ecografía, un tacto de la próstata y un análisis de sangre, el urólogo podrá detectar anualmente estos tipos de cánceres.

SALUD MENTAL: NO LA DESCUIDES...
Una buena salud mental, es necesaria para sobrevivir en una sociedad en la que muchos hombres son diagnosticados de depresión, pero que pocos actúan o la admiten para evitar parecer débiles.
Según diversas estadísticas, la depresión masculina aparece por la combinación de distintos factores:
- Antecedentes familiares de depresión.
- Estrés ambiental.
- Problemas financieros.
- Pérdida de un ser querido.
- Problemas laborales.
- Una relación difícil…
Sin ayuda, la depresión puede conducir a la automedicación, el consumo de drogas o alcohol, o su consecuencia más grave, como es el suicidio.
Desde Farmacia Balmes, insistimos en la necesidad de hablar abiertamente sobre salud mental. El silencio no es ninguna alternativa segura ni sana.
Ahora bien, ¿cómo detectar que una persona cercana padece depresión? Podrás observar:
- Cambios en sus hábitos alimenticios o sueño.
- Se aísla de las personas y actividades que siempre ha disfrutado.
- Tiene nada o poca energía.
- Tiene dolores y molestias inexplicables.
- Se siente sin esperanza.
- Tiene cambios de humor severos que causan problemas en sus relaciones.
- No puede realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o escuela.
¿QUÉ HACER SI CREO QUE TENGO UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL?
Romper con la dinámica tóxica, es fundamental si quieres aspirar a un mayor estado de bienestar y felicidad.
Comunícate, y habla sobre cómo te encuentras. No parecerás débil, sino alguien que quiere encontrar la manera de sentirse mejor.
Pide ayuda si la necesitas.
Existen múltiples terapias y tratamientos que te podrían ayudar de una forma u otra.
Fuentes:
Clínica Universidad de Navarra.
Hospital Quirón Salud.
Elsevier.

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.
Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre alimentos que te ayudan a controlar el peso en otoño?
¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!
Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.
Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!