Hoy 14 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Endometriosis, la segunda patología ginecológica más importante del mundo, y que llega a provocar un gran impacto tanto a nivel sicológico como social, familiar, laboral…
Se estima, que, en nuestro país, entre el 10 y el 14% de mujeres en edad fértil, padecen esta enfermedad. Aunque es cierto, que podrían ser más los casos, ya que a veces sus síntomas pueden confundirse con menstruaciones dolorosas.
Seguramente, eres tú misma quien la padece, o conoces a alguien.
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué hacer? ¿Influye la alimentación?
En este artículo, intentaremos dar respuesta a todas estas preguntas.
¡Comencemos!
¿EN QUÉ CONSISTE LA ENDOMETRIOSIS?
Antes que nada, debes saber que es una enfermedad que afecta al endometrio de la mujer.
El endometrio, es la capa más profunda del útero. Reviste su interior.
Durante el ciclo menstrual, gracias a la acción de los estrógenos y la progesterona (hormonas sexuales femeninas), se engrosa, para permitir que el embrión se implante, en caso de embarazo.
Si el embarazo no se produce, en cada menstruación, se desprenderá, para empezar un nuevo ciclo.
Pues bien, la endometriosis, es una enfermedad benigna, en la que podemos encontrar tejido de endometrio, fuera de su ubicación natural (el útero), donde producirá inflamación y dolor.
La zona principalmente afectada en la mayoría de los casos es la zona pélvica. Pero también a veces, se ha encontrado tejido de endometrio en la zona abdominal, intestinal, sistema urinario…
Todos los casos no son iguales. De hecho, la endometriosis se clasifica hasta en 4 grados distintos, siendo el grado 1 el más leve de todos, y el 4 el más grave.
¿CUÁLES SON SUS SEÑALES?
Te contamos a continuación los síntomas más frecuentes que suelen darse:
Dolor: el más característico y frecuente. Aunque también existe un elevado porcentaje de mujeres asintomáticas. Por ello, deberíamos tener en cuenta otros síntomas, como los siguientes:
Dismenorrea: consiste en dolor abdominal o pélvico intenso, que aparece antes de la menstruación o que coincide con ella, y que dura unas 24 horas. En algunas ocasiones, llega a ser incapacitante: impide realizar cualquier actividad.
Dolor pélvico crónico (te duele la zona pélvica incluso antes de la menstruación).
Dificultad para ir al baño durante la menstruación.
Alteraciones menstruales: ciclos cortos (inferiores a 27 días), con sangrado abundante y regla dolorosa.
Infertilidad: las causas que producen esta situación son varias y poco conocidas.
Estos son los síntomas más habituales, pero no significa que un síntoma aislado sea debido a endometriosis. Por ello, te aconsejamos que en caso de duda acudas al médico especialista.

CONOCE SI TÚ PUEDES PADECERLA…
Dado que es una enfermedad cuyos síntomas a veces se confunden con las reglas dolorosas, y que a veces llega a ser incluso asintomática, es difícil saber a ciencia cierta, qué mujeres podrían padecer endometriosis.
Aún así, se ha comprobado que existen determinados factores, que pueden favorecer su aparición. Te los contamos a continuación:
- Menstruación: primera regla a edad temprana; menopausia más tardía; periodos entre menstruación más cortos de lo habitual; menstruaciones habituales con gran sangrado.
- Estilo de vida: aunque no se cumple siempre, se ha visto relación entre la falta de ejercicio, el consumo de alcohol y la cafeína, con esta enfermedad.
- Predisposición familiar: se ha comprobado que los factores genéticos influyen de manera importante en su aparición.
AYÚDATE DE LA ALIMENTACIÓN
Más arriba, te comentábamos que la endometriosis se caracteriza sobre todo por inflamación y dolor.
¿Sabías que dependiendo de cómo te alimentes puedes potenciar o prevenir la inflamación?
A través de numerosos estudios, se ha comprobado que determinados hábitos alimenticios, están relacionados con la aparición y la evolución de la endometriosis, ya que favorecen la inflamación.
Por ello, te damos unas recomendaciones nutricionales orientadas a mejorar o prevenir la endometriosis:
Consume menos grasa y aumenta la presencia de los ácidos grasos omega 3. Una de las funciones principales de estos ácidos grasos, es la de evitar la inflamación, causante de muchas enfermedades (entre ellas, la endometriosis).
Para ello, la mejor dieta consiste en aumentar la presencia de:
- Aceite de oliva
- Alimentos vegetales, frutas y verduras frescas.
- Cereales integrales
- Legumbres
- Frutos secos
Alimentos que debes consumir menos:
- Carnes rojas
- Hidratos de carbono refinados (bollería industrial, galletas, …)
- Aceite de girasol
- Platos precocinados
- Leche entera y leche condensada
- Mantequilla
- Nata
- Queso (excepto queso fresco)
- Yema de huevo

AYÚDATE DE LA ALIMENTACIÓN
Como has podido leer más arriba, la endometriosis es una enfermedad que no sigue un patrón concreto y exacto, aunque sí es cierto, que sus síntomas pueden darte “pistas” para poder combatirla.
Desde la farmacia, queremos ayudarte a prevenir o incluso mejorarla, si ya la padeces:
- Si tomas anticonceptivos orales, debes tener una serie de precauciones.
- Aumenta el consumo de ácidos grasos Omega-3 en la dieta: se ha asociado hasta un 22% menos de probabilidad de presentar la enfermedad, por sus efectos antiinflamatorios.
- Disminuye el consumo de grasas trans insaturadas.
- Protege tu sistema inmune: si tus defensas están bajas, se producen alteraciones a nivel de las células inmunológicas, siendo más fácil la aparición de inflamación. En este artículo, puedes conocer cómo aumentar tus defensas.
- No te automediques. Según el grado de la endometriosis, hay distintas vías de tratamiento.
Fuentes:

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.
Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre el estreñimiento?
¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!
Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.
Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!