Cefaleas: el próximo día 19 de abril, celebramos el Día Nacional de la Cefalea.
¿A quién no le ha dolido la cabeza alguna vez?
El estrés diario, no descansar bien, la menstruación…incluso determinados alimentos, pueden causar cefaleas ocasionalmente.
¿Qué diferencia la migraña de una cefalea normal? ¿Hay distintos tipos de dolor de cabeza? ¿Qué hacer cuando aparece? ¿Se puede prevenir?
En este artículo, resolveremos todas estas dudas frecuentes, y te contaremos más cosas sobre la migraña.
¡Comencemos!
DOLORES DE CABEZA: NO TODOS SON IGUALES
Los dolores de cabeza o cefaleas, son unos de los trastornos más comunes del sistema nervioso.
No todos son iguales, ni tienen el mismo origen.
Por ello, es fácil confundir una migraña con una cefalea de otro tipo.
Te ayudamos a distinguirlos:
- Cefalea de tensión: se localiza en la región trasera de la cabeza, encima de la nuca (región occipital), alcanzando a veces la zona cervical.
También puede doler la frente.
Es un dolor moderado, aunque menos intenso que en la jaqueca.
No suele acompañarse de náuseas, ni de intolerancia a la luz (fotofobia) ni a los sonidos (fonofobia).
- Cefalea crónica diaria: casi diariamente se padecen dolores de cabeza (más de 15 días al mes, durante al menos 3 meses).
La mayoría de las veces, se trata de personas que antes habían padecido migrañas o cefaleas de tensión.
- Cefaleas por racimo: el dolor de cabeza se presenta de forma agrupada durante varios días en determinadas épocas del año.
Suelen afectar a un solo lado de la cabeza, en la región cercana a los ojos o las sienes.
Muchas personas que las padecen también sienten sensación de congestión nasal, lagrimeo, y caída de los párpados.
- Migraña o jaqueca: el dolor es característico, ya que afecta solo a una parte de la cabeza (hemicraneal), o en toda la cabeza.
Es un dolor a modo de punzadas (pulsátil), con sensación de latido.
No es raro que se acompañe de náuseas y a veces vómitos.
Suelen molestar mucho las luces (fotofobia) y los ruidos (fonofobia).
MIGRAÑA O JAQUECA: ¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Quienes han sido diagnosticados de migraña, estarán de acuerdo en que no es un dolor de cabeza “al uso”, porque el impacto que produce en su vida, es grande.
De hecho, la migraña o jaqueca, se encuentra entre las 20 principales enfermedades incapacitantes, afectando al ámbito laboral y a la productividad.
Los ataques de migraña, suelen aparecer en la juventud, por debajo de los 40 años, y se pueden padecer varios ataques al mes.
Respecto a sus causas, no están del todo claras aún. Parece ser, que se alteran varias áreas del cerebro, que se activan repentinamente, y liberan sustancias que varían el funcionamiento de las arterias y venas cerebrales: se dilatan y contraen, provocando esos dolores punzantes tan característicos.
La duración del dolor, puede ir desde unas pocas horas, hasta incluso días.
Si se da durante más de 15 días al mes, hablamos entonces de “migraña crónica”.
Hay personas, que notan “avisos” de que van a padecer una crisis migrañosa. Estos avisos, consisten en una serie de alteraciones (generalmente visuales), que en conjunto se les llama “aura”.
Las personas que padecen estos dolores de cabeza con aura, antes de que aparezca la migraña, ven una especie de luces o de rayas en zig-zag. Aunque en ocasiones, también se puede sentir atontamiento, vómitos, …
¿EXISTE PREDISPOSICIÓN A PADECERLA?
Anteriormente, te comentábamos que las causas que provocan migraña, no están del todo claras.
Puede existir predisposición familiar. Pero aún así, en la aparición de los ataques de migraña, influyen tanto el estilo de vida como las rutinas diarias.
Lo que sí está demostrado, es que la persona que la padece, tiene un sistema nervioso más sensible a ciertos elementos del medio ambiente.
A estos elementos, se les llama “factores desencadenantes”, que serán los que inicien, esas alteraciones cerebrales que terminan provocando la migraña. Entre ellos, están:
- Los estímulos luminosos
- Las luces brillantes
- Los sonidos
- El hambre
- El estrés
- La falta o exceso de sueño
- El ejercicio físico
- Cambios en el tiempo
- Consumo de alcohol
- Determinados alimentos (queso curado, los nitratos presentes en los embutidos y las carnes procesadas, y el glutamato característico de las comidas chinas).
- La cafeína y otros estimulantes
CUIDA LO QUE COMES PARA MANTENER A RAYA LA MIGRAÑA
Popularmente, a determinados alimentos se les ha adjudicado la etiqueta de provocar migrañas.
¿Qué hay de cierto en esto? Lo vemos a continuación.
Actualmente, no existen estudios de calidad que confirmen una relación directa de cada alimento con la migraña.
Por ello, los expertos recomiendan que sea cada persona, de manera individual, la que identifique los alimentos que desencadenan su migraña, para así poder evitarlos.
Muchas personas, intentan hacer “dietas antimigrañosas”, pero en realidad, es muy complicado eliminar los alimentos que provocan estas cefaleas, y existe un alto riesgo de que no se consuman alimentos nutricionalmente importantes y que realmente no provoquen migraña.
Los alimentos que sí se recomienda evitar, son:
- La cafeína
- El alcohol
- Alimentos que contienen nitratos: los encontrarás en los precocinados, el bacon, el salami o las salchicas.
- Alimentos que contienen el glutamato sódico (muy frecuente en la comida china).
- Alimentos ricos en tiramina: chocolate, quesos curados, higos, cítricos, aguacate, plátanos, cebollas, vino tinto y algunos pescados.
- Evitar el consumo excesivo de mariscos: contienen histamina, que también está relacionada con la aparición de las migrañas.
DESDE LA FARMACIA TE ACONSEJAMOS…
Sigue estos consejos para que puedas prevenir la migraña, y mejores tu calidad de vida:
Elabora un calendario o diario de cefaleas: esto es muy útil cuando te duele la cabeza de manera frecuente. Ayudarás a tu médico para poder diagnosticarla. Anota la fecha, la intensidad del dolor, y los síntomas que lo acompañan.
Cuida lo que comes: como te indicábamos anteriormente, nadie te conoce mejor que tú. Hay alimentos que pueden desencadenar la crisis en unas personas, y no en otras. Pon atención, para poder relacionar su consumo y la aparición de la migraña.
Intenta tener un horario regular: variar los patrones de sueño, pueden provocar ataques de migraña. Lo recomendable es dormir de siete a ocho horas diarias. Y durante los fines de semana, seguir un patrón lo más parecido posible.
Mantén a raya el estrés. Te recomendamos practicar actividades que te ayuden a encontrar la calma interior, ya que la ansiedad es un desencadenante de la migraña en muchos casos.
No abuses de los medicamentos. Muchas veces, es necesario tomar fármacos prescritos por el médico para mejorar la migraña, pero si se llega a abusar de ellos, podría aparecer la llamada “cefalea de rebote”.
Busca un lugar tranquilo. Durante la crisis migrañosa, enciérrate en una habitación a oscuras, ya que evitar los estímulos como la luz, el ruido o el movimiento, harán que notes más alivio.
Fuentes:
Elsevier.
Quironsalud.
Hospitalvictoriaeugenia.
Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.
Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre la astenia primaveral?
¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!
Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.
Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!