alergia polen

Índice del artículo

Alergia: la primavera ha llegado, y esto puede suponer un inconveniente para muchas de las personas que son alérgicas.

Esta bonita estación, trae consigo molestias como la rinitis, el asma, la conjuntivitis…

En este artículo, queremos hablarte sobre la alergia al polen.

¡Comenzamos!

¿EN QUÉ CONSISTE LA ALERGIA AL POLEN?

Según las estadísticas, unas 16 millones de personas en España padecen alergias (aproximadamente el 30% de la población).

Se sabe, que la mitad son alérgicos a diferentes tipos de polen, lo que suele conocerse como “polinosis”.

La alergia al polen, es una enfermedad que se produce debido a una reacción alérgica frente a los diferentes tipos de polen.

El polen, es un grano minúsculo presente tanto  en las partes verdes como en las flores.

Cuando se encuentra en el interior de la flor, su apariencia es como un polvo amarillo. Sin embargo, una vez suspendido en el aires, es invisible y se dispersa con facilidad.

De esta manera, es muy fácil que penetre en el organismo a través de la respiración. En el caso de las personas alérgicas, su sistema inmunológico lo detectará como un agente nocivo.

El organismo, reaccionará produciendo una reacción del sistema inmune en la que se formará una serie de sustancias como la histamina, responsable del asma o rinitis, tan característicos de este tipo de alergia.

Además, también se producirán estornudos y lagrimeo.

Generalmente, este tipo de alergia se ve más pronunciada durante la primavera, ya que hay mucha más presencia de polen en el aire.

Las plantas que más alergias causan en España son las pertenecientes a la familia de las gramíneas.

Otros pólenes que provocan alergia son los de olivo, plátano de sombra, parietaria, abedul y palmera…

alergia

 

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA?

Dependiendo de la persona, puede presentarse un cuadro de síntomas leves y de corta duración, como son los síntomas nasales.

En otras personas, pueden darse síntomas más severos cuando los ojos y aparato respiratorio se ven afectados.

En este caso, los síntomas más frecuentes son:

  • Picor en los ojos.
  • Lagrimeo constante.
  • Coloración rojiza e hinchazón de ojos.
  • Picor nasal.
  • Estornudos.
  • Obstrucción de nariz.
  • Tos seca.
  • Fatiga.
  • Pitidos en el pecho al respirar.
  • Dificultad respiratoria.
  • Rinorrea.
  • Congestión nasal.

alergia

¿CÓMO DISTINGUIR UNA ALERGIA DE UN CATARRO POR VIRUS?

La sintomatología producida por una alergia, es muy similar a la que aparece en un catarro provocado por un virus.

Para poder diferenciar una situación de otra, tenemos que tener en cuenta que en los cuadros donde intervienen virus (catarro), no se produce conjuntivitis, y puede aparecer fiebre.

Además, en el catarro, la tos suele estar acompañada de expectoración de moco.

En cambio, en la alergia al polen, siempre hay conjuntivitis (ojos rojos con picor), no aparece fiebre y la tos es seca.

A veces, sobre todo por la noche, puede aparecer pitidos y algo de dificultad respiratoria.

Resumiendo:

Si sufres esta sintomatología principalmente los días soleados, con mejoría los días de lluvia y empeoras cuando hay viento, es muy probable que sea un cuadro alérgico.

Y si los síntomas se repiten siempre en la misma época del año, es más que probables que padezcas alergia.

alergia

¿CÓMO PUEDO PREVENIR LA ALERGIA AL POLEN?

Desafortunadamente, no es posible prevenir la alergia al polen.

En cambio, sí que puedes tomar una seri de medidas para reducir de forma significativa los síntomas que notarás si entras en contacto con el polen.

Te contamos cómo lograrlo. ¡Toma nota!

  • Evita las actividades al aire libre y las salidas al campo. Esto es fundamental cuando la concentración de polen en el aire es elevada.
  • Intenta refrescarte con agua tanto la nariz como los ojos.
  • Cierra las ventanas durante el día. Con ventilar la habitación durante cinco minutos, ya es suficiente.
  • Intenta que el ambiente interior sea lo más húmedo posible.
  • Limpia tu hogar de manera frecuente. Lo ideal es que utilices un aspirador. Así no agitarás las partículas. Para quitar el polvo, te recomendamos utilizar una bayeta previamente humedecida.
  • Cuando salgas a la calle utiliza mascarilla.
  • Protege tus ojos con gafas de sol.
  • Cuando viajes, hazlo con las ventanillas subidas.
  • Si has estado mucho tiempo en la calle, cuando llegues a casa dúchate y cámbiate de ropa.
  • No tiendas la ropa al aire libre los días en los que aumenten los niveles de polen.
  • No te automediques. ¡Consulta siempre en tu farmacia de confianza!

Farmacia Balmes

Fuentes:

Fundación BBVA

Elsevier

Ricofse

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.

Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre las vitaminas esenciales en primavera?

¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!

Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.

Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!

 

 

Síguenos en las redes sociales

DESCARGA TU CUPÓN DESCUENTO DEL 10% EN LA PRIMERA COMPRA EN PARAFARMACIA

Solo válido en la primera compra de Parafarmacia

Categorías
buscar
Artículos relacionados
Farmacia Balmes

No le tengas miedo a la MENOPAUSIA

Comparte este contenido en: Facebook Twitter LinkedIn More Con bastante frecuencia observamos que muchas mujeres no saben cómo actuar ante la llegada de la menopausia.

Leer más »

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap