Índice del artículo

¡Bienvenidos una semana más a nuestro blog!

La primavera ya ha llegado…Y cómo no, las temidas alergias.

Este año, por las características ambientales que nos rodean, se han adelantando los síntomas, y muchas personas ya llevan algunas semanas sufriendo sus síntomas.

En este artículo, te ayudamos a conocer por qué se producen, cómo diferenciarlas de otras patologías frecuentes, y te damos unos útiles consejos para que mejores tu calidad de vida.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ALERGIAS RESPIRATORIAS?

Nuestro sistema inmune, tiene la capacidad de distinguir todo lo que le es ajeno, que puede suponer una amenaza para el organismo.

Dado que nuestras defensas tienen efecto en todo el organismo, cuando se activan, podemos notar síntomas a diferentes niveles: por ejemplo, problemas respiratorios, picor de piel…

En las personas alérgicas, el sistema inmunológico se activará cuando esté presente un alérgeno.

El alérgeno, es una sustancia que provocará la reacción alérgica en la persona que sea sensible a él.

En el caso de las alergias varios alérgenos pueden ser protagonistas, ya que podemos encontrar:

  • Alérgenos de interior (ácaros de polvo doméstico, epitelios animales, esporas de hongos…)
  • Alérgenos de exterior (pólenes y hongos)
  • Otros alérgenos (medicamentos, alimentos, aditivos…)

En este artículo, nos centramos en las alergias respiratorias, causadas principalmente por alérgenos del exterior.

Cuando el alérgeno está presente, en nuestro cuerpo se genera un anticuerpo especial denominado Inmunoglobulina E (IgE). Su concentración se eleva mucho en los casos de alergias.

Esta IgE, se fija a una célula llamada mastocito, que está ampliamente distribuida por todo el cuerpo (entre esas zonas, está la piel y el aparato respiratorio).

Pues bien, dentro de esos mastocitos, encontramos gránulos llenos de histamina, que es una sustancia con un gran poder de provocar inflamación. Además, la histamina la podemos encontrar en otras células llamadas basófilos.

Imagina una llave y una cerradura: la llave sería la IgE, y la cerradura el mastocito. Cada vez que se unen, se dispara la histamina, y los síntomas que notarás son: picor, enrojecimiento, inflamación.

Pero no sólo eso, sino que también puede contraer la musculatura de los bronquios, causando dificultad respiratoria.

alergia por qué se produce

RINITIS: CÓMO RECONOCERLA

Las alergias respiratorias más frecuentes son la rinitis y la rinoconjuntivitis.

En la rinitis, se inflama la mucosa de la nariz, y los síntomas que lo acompañan son estornudos, congestión nasal y/o picor de nariz.

Está asociada al aumento de IgE que te comentábamos más arriba.

Generalmente, estos síntomas se presentan durante dos o más días consecutivos, y a lo largo de más de una hora, todos los días.

Aún así, no todas las personas la padecen de igual forma: los casos pueden ir desde leves, hasta más persistentes, afectando a la calidad de su vida diaria: provocando alteración del sueño, deterioro en las actividades diarias, ….

Es bastante frecuente, llegando a afectar al 10-25% de la población. En épocas estacionales (como la primavera), incluso el 40% de la población puede padecer sus síntomas.

Si vives en un lugar donde existe mucho tráfico de vehículos, tienes más posibilidades de padecerla, ya que los productos presentes en los carburantes de los vehículos, pueden activar el sistema inmunitario, además de potenciar los alérgenos de polen.

rinitis

RESOLVAMOS DUDAS FRECUENTES SOBRE LA RINITIS

A continuación, resolvemos cuatro dudas frecuentes sobre la rinitis:

  • ¿Tiene relación la rinitis con el asma? 

Muchas personas que padecen rinitis, pueden ser también asmáticas, pero no todas lo desarrollan.

De hecho, el 70-90% de personas con asma, también presentan rinitis.

Pero no debemos confundir una con otra: el asma, consiste en una obstrucción de las vías respiratorias, fundamentalmente los bronquios.

Esta obstrucción, se produce porque se inflaman los músculos de la pared bronquial y se contraen los músculos que rodean los bronquios. Todo esto provoca, que el paso de aire se vea estrechado, provocando la dificultad para respirar.

En el asma, son típicos estos síntomas: sibilación (ruidos al respirar), tos seca (sobre todo por la noche), y a veces presión en el pecho.

  • ¿Y qué hay de los pólipos de la nariz? ¿Tienen relación con la rinitis?

Lo cierto es que, los síntomas que provocan los pólipos nasales son muy similares a los de la rinitis alérgica.

Pero, sin embargo, es raro que exista una relación directa entre ambos.

  • ¿Puede afectar a mis ojos?

¡Sí!. Muchas personas que padecen los síntomas de la rinitis, también presentan picor ocular y lagrimeo.

En este caso, se habla de rinoconjuntivitis.

  • ¿Cómo puedo conocer los niveles de polen en mi zona?

Puedes visitar la siguiente web: https://www.polenes.com/es/home. En esta dirección, puedes conocer los niveles de los principales alérgenos causantes de alergia respiratoria, y lo mejor de todo…a nivel de tu provincia.

rinitis alergica

¿Y SI NO ES RINITIS…SINO COVID-19?

Es inevitable, que, dadas las circunstancias actuales, no hablemos sobre la relación que puede existir o no entre la alergia y el coronavirus.

Antes de alarmarte, debes saber que la alergia puede tener síntomas comunes al Covid-19, como puedes observar en la tabla.

Quédate con este detalle: medirte la temperatura es esencial. Si existe fiebre superior a 37.5ºC junto a los síntomas que verás a continuación, es motivo de que consultes directamente con el médico, para descartar el COVID.

rinitis alergica

UTILIZA BIEN LOS INHALADORES

Como te comentábamos más arriba, muchas personas asmáticas, pueden padecer también rinitis alérgica.

Pero debido al asma, deben utilizar inhaladores.

En este apartado, te recordamos cosas importantes sobre cómo utilizarlos:

  • Antes que nada, suelta todo lo posible el aire de tus pulmones.
  • En primer lugar, debes colocar la boquilla del inhalador entre los dientes, y cerrar los labios herméticamente a su alrededor.
  • Mantén la barbilla hacia arriba.
  • Al mismo tiempo que presionas para que el inhalador suelte su dosis, debes inhalar (para inhaladores de gas).
  • Antes de retirar el inhalador de la boca, espera unos segundos, para asegurarte que el medicamento llega bien a tus pulmones.
  • Si tuvieses que utilizar dos dosis, espera un minuto entre una y otra.
  • Si el inhalador que utilizas contiene corticoides (para tratar la inflamación de los bronquios), recuerda enjuagar la boca después de la inhalación.

rinitis alergica

DESDE LA FARMACIA TE ACONSEJAMOS…

Desde la farmacia, te damos estos útiles consejos para que puedas prevenir las crisis alérgicas:

Las horas centrales de emisión de polen son entre las 5 y las 10 de la mañana. Intenta evitar exponerte demasiado al aire libre durante esas horas.

Por el contrario, las horas en las que los niveles descienden en la atmósfera son entre las 7 de la tarde y las 10 de la noche.

Intenta realizar ejercicio en recintos cerrados, en lugar de al aire libre, sobre todo cuando los niveles de polen sean elevados.

Si viajas en coche, hazlo con las ventanillas cerradas.

Seca la ropa en el interior, para que no esté expuesta al medio ambiente.

En los días de viento, utiliza gafas de sol.

Intenta evitar tener plantas cerca durante las crisis alérgicas. Emiten humedad en el ambiente, y, además, su polen puede ser causa de tu alergia.

Periódicamente, realiza lavados nasales con una solución salina o agua de mar: te ayudará a expulsar el moco, y al mismo tiempo hidratará la mucosa nasal.

Fuentes:

Libro de las enfermedades alérgicas, fundación BBVA (2012).

https://elfarmaceutico.es/index.php/profesion/item/10863-alergias-respiratorias#.YDK5NOhKg2w

https://www.normon.es/articulo-blog/recomendaciones-y-consejos-en-alergias

https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_8-s1_74.pdf

HEMORROIDES

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.

¿Has leído ya nuestro artículo anterior sobre la endometriosis? ¡Conócela!

¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos! 

Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.

Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!

Síguenos en las redes sociales

DESCARGA TU CUPÓN DESCUENTO DEL 10% EN LA PRIMERA COMPRA EN PARAFARMACIA

Solo válido en la primera compra de Parafarmacia

Categorías
buscar
Artículos relacionados
Farmacia Balmes

No le tengas miedo a la MENOPAUSIA

Comparte este contenido en: Facebook Twitter LinkedIn More Con bastante frecuencia observamos que muchas mujeres no saben cómo actuar ante la llegada de la menopausia.

Leer más »

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap