Índice del artículo

¡Bienvenido/a una semana más a nuestro blog!

La mayoría de las personas, podemos comer una gran variedad de alimentos sin problemas.

Pero hay personas de la población que pueden padecer reacciones adversas al consumir determinados alimentos, pudiendo ir desde reacciones leves, hasta otras mucho más graves.

Es interesante, que todos estemos atentos a los síntomas que puedan aparecer, para actuar a tiempo.

¿Es lo mismo una intolerancia que una alergia alimentaria?

Muchas personas dejan de consumir alimentos fundamentales en la alimentación, pensando que son intolerantes. Pero… ¿y si son alérgicos?

En este artículo, te mostramos las diferencias entre una intolerancia y una alergia alimentaria. También conocerás alguna de las intolerancias más frecuentes y cuáles son sus síntomas, para que sepas reconocerlas en ti o en los tuyos.

¡Comencemos!

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN UNA ALERGIA DE UNA INTOLERANCIA ALIMENTARIA?

Seguro que alguna vez has comido algún alimento, y por cualquier circunstancia te ha sentado mal (pesadez de estómago, diarrea, náuseas…): esto, no es indicativo de que sea una alergia o intolerancia.

Muchas personas, confunden las alergias con las intolerancias. Para que no te asalten las dudas, las trataremos a continuación.

Una ALERGIA ALIMENTARIA O HIPERSENSIBILIDAD, se produce cuando el organismo entra en contacto con una sustancia (en este caso una proteína del alimento), y es considerada como “extraña” por parte del sistema inmunológico, que, para defenderse, genera una reacción inflamatoria, en la que se producen anticuerpos IgE, además de otras sustancias implicadas en la inflamación como son las prostaglandinas y leucotrienos.

Y esos anticuerpos, provocan la liberación de sustancias químicas como la histamina, originándose una serie de síntomas como picor, moqueo, tos o trastornos respiratorios. No te preocupes, más abajo profundizaremos mejor en los síntomas.

Generalmente, las alergias alimentarias se heredan, y suelen identificarse en los primeros años de vida.

Es más grave o peligrosa que la intolerancia.

Le toca el turno a la INTOLERANCIA ALIMENTARIA. En este caso, puede haber síntomas parecidos, pero la gran diferencia está en que aquí no interviene el sistema inmunológico. Aquí el implicado es el metabolismo.

En una intolerancia, el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes. No es necesario que se elimine el alimento de la dieta: basta con consumir pequeñas cantidades de alimento o componente alimenticio, para que no se desencadenen los síntomas.

¡Ojo! En el caso de las personas sensibles al gluten o al sulfito, sí que habría que eliminar el alimento de la dieta.

Aunque puede ser molesta y restar calidad de vida, no es tan peligrosa o grave como la alergia alimentaria.

intolerancia alimento

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Otra diferencia entre una alergia y una intolerancia, está en cómo aparecen sus síntomas.

Recuerda esto: en el caso de las alergias, los síntomas se producen de manera casi inmediata (en menos de 2 horas). Una vez identificada la causa, basta con evitar el alimento en cuestión.

También habría que tener cuidado con las reacciones alérgicas cruzadas por contaminación: son las que aparecen cuando comemos algo que ha estado en contacto con un alimento que nos causa alergia.

En el caso de la intolerancia, los síntomas aparecen un tiempo después de comer (entre 2-48h). Puede ocurrir, que con los años desaparezca.

Si el alimento en cuestión se consume en pequeña cantidad, muchas veces el organismo lo tolera sin que aparezcan síntomas.

A veces, puede reeducarse al organismo para que pueda aceptar ese alimento poco a poco.

Los síntomas de una y otra, son muy parecidos entre sí. En ambas, pueden darse signos:

  • Respiratorios (moqueo, estornudos, asma, tos, sibilancia, trastorno respiratorio).
  • Cutáneos (urticaria, erupciones o enrojecimiento, eccema). En el caso de la alergia, en los casos más graves podemos observar, además, el llamado angioedema (consiste en la inflamación de labios, boca, lengua, cara y/o garganta).
  • Gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, cólicos, hinchazón)
  • Sistémicos (este sólo es propio de la alergia. Corresponde al famoso shock anafiláctico, que es de gravedad y necesita atención inmediata).

Te dejamos a continuación un cuadro con los 14 alérgenos actuales que son de declaración obligatoria, que son los que deben aparecer en la etiquetas de los alimentos que consumimos y en cualquier circunstancia en la que estén presentes.

intolerancia alérgenos

ALERGIA A LA LECHE VS INTOLERANCIA A LA LACTOSA

No son pocas las veces que hemos oído decir que el hombre es el único mamífero que sigue tomando leche en la edad adulta, y que por eso muchas veces nos hacemos “intolerantes” a ella.

Debemos saber, que es un alimento que nos aporta proteínas de alto valor biológico, grasa, calcio, vitamina A, vitamina D e hidratos de carbono.

Pero en muchas ocasiones, confundiendo las intolerancias y las alergias,dejamos de consumirla sin justificación.

Por ello, vamos a ver que no es lo mismo la alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa.

La alergia a la leche, es una reacción alérgica a las proteínas de la leche. La persona que la padece, puede tener riesgo de muerte por un shock anafiláctico.

En cambio, la intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche), se produce porque el organismo no produce suficiente lactasa (que es la enzima que digiere la lactosa).

¿Y sabías que no existe un solo tipo de intolerancia a la lactosa? Mira los que hay:

  • Intolerancia a la lactosa primaria: es la más común. Se debe a la pérdida progresiva de la lactasa intestinal. Ocurre con la edad.
  • Intolerancia secundaria: es causada por alguna patología que daña el intestino delgado. Por ejemplo, una gastroenteritis. Es reversible.
  • Intolerancia congénita: es la ausencia completa de la producción de lactasa. Se trata de una enfermedad muy rara que se produce desde el nacimiento.

Otra cosa a tener en cuenta, es el “grado de intolerancia a la lactosa”. No la confundas con el tipo de intolerancia.

El grado de intolerancia, se refiere a los gramos de lactosa que sea capaz de digerir el organismo sin necesidad de utilizar ningún suplemento de lactasa.

Un momento…¿suplemento de lactasa?

Sí, tal y como has leído, en las farmacias disponemos de unos suplementos que contienen la enzima lactasa. Dependiendo del grado de intolerancia que tengas, hay diferentes presentaciones. Así podrás consumir alimentos que contengan lactosa, sin que den la cara los síntomas.

¿Qué cómo puedes averiguar tu grado de intolerancia? Pues a través de unas pruebas médicas de intolerancia, que te realizará el médico especialista.

Para que no tengas dudas: la alergia y la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca es propia de la edad pediátrica. El bebé ya manifestará síntomas tras tomar leche de vaca o fórmulas lácteas elaboradas a partir de ella.

Su pediatra guiará a los papás para confirmar si efectivamente se trata de la alergia en sí misma. Algo muy frecuente, es retirar por completo este alimento de su dieta, y administrar un alimento alternativo que no sea reconocido por el sistema inmune como proteína de la leche de vaca.

intolerancia alimentos

¿Y QUÉ HAY DE LA INTOLERANCIA AL GLUTEN?

Otra intolerancia muy frecuente es al gluten.

Consiste en un trastorno intestinal que se da cuando el cuerpo no es capaz de tolerar el gluten.

El gluten, es una proteína que se encuentra en el trigo, centeno, cebada y avena).

Quien la padece, se dice que es celíaco (también se conoce por “enteropatía inducida por el gluten”).

Puede ser diagnosticada a cualquier edad, y es permanente.

Si una persona celíaca consume alimentos que contengan gluten, la mucosa del intestino delgado queda dañada, y tendrá menos capacidad para absorber nutrientes esenciales como son las grasas, las proteínas, los hidratos de carbono, los minerales y las vitaminas.

Los síntomas frecuentes en la celiaquía son diarrea, pérdida de peso, fatiga, irritabilidad y dolor abdominal.

En esta situación, hay que eliminar de la alimentación cualquier alimento que contenga gluten. De esta forma, el intestino se regenera gradualmente y desaparecen los síntomas.

intolerancia alimento

DESDE LA FARMACIA TE ACONSEJAMOS…

Para finalizar, te vamos a aconsejar, que te fijes muy bien en el etiquetado de los productos que consumes, tanto si eres tú la persona alérgica como algún allegado tuyo.

Debes fijarte en la lista de ingredientes:

Los alérgenos figurarán en la lista de ingredientes de manera destacada. También aparecerá un símbolo advirtiéndolo.

Si no hay lista de ingredientes, se indicarán después de la palabra “contiene”.

En otras ocasiones, en el etiquetado podemos encontrar la frase “puede contener + alérgeno”. Esto significa que puede haber una posible presencia no intencionada, es decir, que el compuesto no es un ingrediente en sí mismo.

Existen personas alérgicas a otros alimentos menos frecuentes como frutas o legumbre, por ejemplo. Por ello, es importante leer detenidamente toda la lista de ingredientes.

Recuerda que disponemos de Servicio de Nutrición: nuestros expertos podrán asesorarte y te ayudarán a mejorar tu calidad de vida.

Reserva tu primera cita gratuita, dejando tus datos a continuación.

HEMORROIDES

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.

Si no has leído nuestro artículo anterior, puedes hacerlo aquí.

¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos! 

Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.

Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!

Síguenos en las redes sociales

DESCARGA TU CUPÓN DESCUENTO DEL 10% EN LA PRIMERA COMPRA EN PARAFARMACIA

Solo válido en la primera compra de Parafarmacia

Categorías
buscar
Artículos relacionados
Farmacia Balmes

Una guerra contra los piojos

Comparte este contenido en: Facebook Twitter LinkedIn More Papás y mamás, ¡hoy hablamos de piojos! Pero esperad, antes de que empecéis a rascaros la cabeza…

Leer más »
cistitis
Ivan

Cistitis: resolvemos tus dudas

Comparte este contenido en: Facebook Twitter LinkedIn More Cistitis: es una inflamación de la vejiga urinaria producida por una infección bacteriana. En la mayoría de

Leer más »

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap