Acidez estomacal: una dolencia que padece hasta el 24% de los españoles, y que puede verse agravada por nuestros hábitos de vida.
En este artículo te contamos cómo identificarla y tratarla.
¡Comenzamos!
¿EN QUÉ CONSISTE LA ACIDEZ GÁSTRICA?
La acidez gástrica es consecuencia de una producción excesiva de ácido en el estómago, que origina ardor en la parte superior del abdomen e incluso en la garganta.
El reflujo aparece cuando el alimento o los líquidos se devuelven desde el estómago hasta el esófago. Entonces, el material parcialmente digerido al ser ácido e irritante para el esófago, provoca los síntomas característicos de la acidez.
Es un problema que afecta a muchas personas y que puede estar relacionado con los malos hábitos alimenticios y con las actividades que se desarrollan antes y después de comer.
Suele ser más frecuente en personas mayores de 55 años, aunque sí puede presentarse en jóvenes y embarazadas, que pueden padecerla de manera frecuente.
Además, algunos fármacos pueden favorecer la aparición de la acidez. Entre ellos, se encuentran el diazepam, los antidepresivos, AINES, atenolol…
Igualmente, la hernia de hiato también puede causar acidez estomacal. En esta afección parte del estómago pasa por encima del diafragma (el músculo que separa el tórax y la cavidad abdominal).
Ahora bien, ¿cómo identificar la acidez gástrica?
Te lo mostramos a continuación.

SÍNTOMAS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA ACIDEZ GÁSTRICA
El principal síntoma es la pirosis o sensación de quemazón o ardor, que es incómoda e incluso dolorosa en la mitad del tórax y las caderas.
Podría incluso extenderse hasta el cuello y la garganta.
A veces, también se pueden padecer regurgitaciones y sentir un gusto agrio o amargo que invade la garganta y la boca, pero sin llegar a tener náuseas.
Otros síntomas podrían ser dificultad para tragar o dolor en el pecho.
EVITA ESTO: PODRÍAS EMPEORAR LA ACIDEZ GÁSTRICA…
Tal y como te comentábamos más arriba, la acidez gástrica está muy relacionada con los hábitos de vida, y lo que hagamos justo antes y después de comer.
Toma nota de los hábitos que empeoran la acidez:
- Comer en exceso.
- El embarazo.
- Acostarse poco después de comer.
- Tener sobrepeso o ser obeso.
- Fumar.
- Beber alcohol.
- Tomar bebidas carbonatadas.
- Comer cítricos, cebollas, productos a base de tomate, chocolate o menta.
- Tomar alimentos demasiado grasos o comidas picantes como la pizza, el chile o el curry.
- Algunos medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno, los sedantes para el insomnio o la ansiedad, antihipertensivos…

HAZ ESTO: ASÍ PUEDES CONTROLAR LA ACIDEZ GÁSTRICA
- Vigila lo que comes.
Debes reconocer los alimentos que provocan tu acidez, y evitarlos en la medida de lo posible. En general, deberías evitar el chocolate, el café, la menta, la hierbabuena, los alimentos grasos o picantes, y los aliños que contengan vinagre.
- Cuidado con las cantidades que consumes.
Intenta evitar las comidas copiosas, porque cuando el estómago está muy lleno, ejerce tal presión que puede provocar que el alimento a medio digerir sea devuelto al esófago.
En cambio, come menos cantidad, pero con mayor frecuencia.
Cuida que la temperatura del alimento no esté demasiado caliente ni demasiado frío.
- Alimentos que debes consumir sí o sí.
La manzana tras una comida copiosa, o las almendras crudas, pueden ayudarte a equilibrar el pH, disminuyendo la acidez.
- Cuida tu peso.
La obesidad aumenta la presión abdominal, lo que puede provocar los reflujos gastroesofágicos y por tanto la acidez.
- Elimina el tabaco, alcohol y cafeína.
Estas sustancias aumentan la acidez. Intenta cambiarlos por infusiones, o incluso tomar medio vaso de agua con una cucharada de bicarbonato sódico después de las comidas fuertes.
- Eleva la cabecera de tu cama.
Una inclinación de unos quince centímetros, reduce la posibilidad de que el contenido del estómago sea devuelto al esófago.
- No te acuestes justo después de comer.
Intenta cenar dos o tres horas antes de irte a dormir.
- Controla el estrés.

Fuentes:
Elsevier.
Zonadealimentación.
Ricofse.

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.
Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre dermatitis atópica?
¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!
Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.
Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!