¡Bienvenido/a una semana más a nuestro blog!
Ya han comenzado las clases en gran parte del país, y cómo no, los piojos aprovecharán la ocasión para hacer acto de presencia.
Aunque no tengas peques en casa, esta información es interesante, porque nunca se sabe en qué momento podemos infestarnos: en el trabajo, el transporte público … ¡Y esto, es más fácil de lo que crees!
Esta semana, te contamos todos los detalles indispensables que debes conocer sobre ellos, para combatirlos de forma eficaz.
¡Comencemos!
EMPECEMOS DESMONTANDO MITOS SOBRE LOS PIOJOS…
A pie de mostrador nos hacéis muchas consultas sobre los piojos, sobre todo en esta época del año. ¡Vamos a resolverlas!
- Las personas con pelo sucio o de pocos recursos económicos son las que los transmiten: FALSO.Al contrario, se ha demostrado que el piojo tiene PREFERENCIA por el cabello limpio y lacio, porque así es más fácil moverse de cabello a cabello.
- Los piojos saltan de cabeza a cabeza: FALSO.La principal forma de contagio es porque las CABEZAS han estado en contacto en algún momento. Aunque también se pueden contagiar al compartir peines, gorros, bufandas…
- Es necesario desinfectar los utensilios compartidos lavándolos a 80º o más: FALSO. Mucho más fácil que eso: con aislar el objeto en cuestión durante 3 días, habrás eliminado el 100% de piojos. Se debe a que no pueden sobrevivir más de 2 días fuera de la cabeza humana.
- Prefiero utilizar vinagre para eliminarlos: más barato e inocuo. FALSO. El ácido acético que compone el vinagre, es efectivo para disolver el pegamento que mantiene unida la liendre al cabello, pero no mata al piojo.
- Si no se tratan, acaban desapareciendo por sí solos: FALSO. Con ello, sólo se consigue que la infestación aumente. ¡Y…no querrás que llegue ese momento!
- Sólo están presentes durante la época escolar: FALSO. Su presencia es constante durante todo el año.
- Los animales pueden transmitirlos: FALSO. No intervienen en su transmisión.

HABLEMOS DE PIOJOS…
La pediculosis o infestación por piojos está causada por PIOJOS VIVOS, y viven EXCLUSIVAMENTE en el ser humano.
Para que los sepas reconocer:
- Pueden medir entre 2 y 4 mm (siendo mayores las hembras).
- Forma alargada y plana
- Color parduzco (pero puede variar en función de la cantidad de sangre que haya succionado y el color del pelo del huésped)
- Se alimentan de la sangre del cuero cabelludo
- Fuera del huésped sobreviven 1 o 2 días.
En muchas ocasiones, se produce reinfestación o no se consiguen eliminar del todo, porque no se utilizan bien los tratamientos.
¡Seguro que quieres tener a mano un tratamiento o prevención efectivos! Para ello, te comentamos algunos aspectos del ciclo de vida del piojo…
¿Qué para qué necesitas conocerlo? ¡Tú sigue leyendo!
Durante su ciclo (cuya duración total es aproximadamente un mes), podrás ver 3 formas diferentes:
- Las liendres (formas blanquecinas con forma de huevo milimétrico que encontrarás muy pegada a la raíz del pelo bastante difíciles de quitar con ayuda de la mano).
- Las ninfas o piojos jóvenes (son los piojos pequeños).
- El piojo adulto que ya se puede reproducir. ¡Fíjate que la hembra puede poner entre 6 y 10 huevos diarios, del que nacerían hasta 300 liendres!

¿CÓMO PUEDO DETECTARLOS?
Está claro, que las primeras sospechas de si el peque o adulto ha sido infestado por piojos es el rascado incesante de la cabeza. Pero debido a que ese picor podría tener otras causas, para salir de duda coje una LIENDRERA, que es un peine de púas muy estrechas específicas para piojos:
- Al utilizarla (con el cabello húmedo con/sin acondicionador), hay presencia de 1 piojo vivo.
- O bien, ves más de 5 huevos (liendres) muy pegados a la raíz del cuero cabelludo. Esto lógicamente aumenta mucho el riesgo de infestación. Los distinguirás de la caspa, porque la liendre es bastante difícil de arrastrar por el pelo con la mano.
Esto es básico para saber si el método ha seguir es el TRATAMIENTO o la PREVENCIÓN. También te sirve para conocer la efectividad del tratamiento seguido, si ya hubieses tenido que utilizar alguno.

¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN PARA ACABAR CON ELLOS?
Para que tengas las ideas claras, vamos a distinguir entre TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN.
En cuanto a los tratamientos, los encontramos en distintas presentaciones (lociones, champús, sprays…) pero todos tienen en común el llevar insectidas o no.
Los que contienen insecticidas:
- Están compuestos de la famosa permetrina al 1.5%. La OMS, la cosidera el primer tratamiento de elección antipiojo. Suelen contener además otro compuesto con un nombre raruno (butóxido de piperonilo), que aumenta la eficacia de la permetrina y además, disminuye la opción de resistencias al tratamiento.
- Aptos para embarazados, durante la lactancia y en mayores de 2 años.
Los que NO llevan insecticidas (llamados a veces “naturales”):
- Están compuestos de siliconas (ciclometiconas, dimeticonas,o miristato de isopropilo). Son muy efectivos porque asfixian al piojo, deshidratándolo, por lo que acaba muriendo.
Si quien lo vaya a utilizar es asmático, con piel sensible o atópica, no tendrá ningún problema con este tratamiento.
También es apto durante el embarazo, lactancia y niños mayores de 1 año.
Si en tu caso ya has usado la permetrina y no has obtenido resultados, seguro que este tipo te vendrá genial.
Otro compuesto muy interesante es el alcohol bencílico.
Este compuesto no es insecticida y lo que hace es asfixiar al piojo, impidiendo que pueda cerrar el orificio por donde respira, por lo que garantiza la eliminación total.
Se recomienda repetir la aplicación a los 7 y 14 días si persiste la infestación, y para asegurar un efecto óptimo.
Es apto para el embarazo, pero ojo con la lactancia.
¿QUIERES UN REPELENTE? ¡HABLEMOS DE ELLO!
El único insecticida sintético con actividad demostrada es el IR 3535 al 20%. Apto a partir del año de edad.
Evitan el contagio, pero sólo aplicarlo sin NO hay PIOJOS.
Su uso es recomendable, porque así contribuimos a evitar la propagación de las infestaciones de piojos. También debe utilizarse después del tratamiento utilizado para eliminarlos.
¿Y ya está? ¡No!, hablemos de otro del que seguro has oído hablar.
Árbol de té: para que sea efectivo como repelente es necesario elevadas concentraciones, y no es recomendable su uso en menores de 3 años. Pero no existe evidencia de que sea un preventivo eficaz. Podemos encontrar casos en los que sí funciona, y otros en los que no.

PARA FINALIZAR, TE DAMOS ESTOS ÚTILES CONSEJOS PARA UN TRATAMIENTO EFICAZ:
- Lee las instrucciones , porque a veces las prisas nos juegan malas pasadas.
- Deja actuar el producto según te indique el fabricante.
- Aplicar por todo el cabello, insistiendo en la nuca y detrás de las orejas (en estas zonas, la temperatura favorece el crecimiento de los piojos).
- Utilizar un gorrito de los de ducha durante todo el tiempo de reposo del producto.
- Después de pasado el tiempo pertinente, quitamos el gorrito y ¡liendrera, liendrera y liendrera!.
- Después de cada pasada de liendrera, para asegurar que no repites en esa zona, haz un pequeño moñito.
- Luego aclaramos el producto con el champú habitual o con el que acompaña al tratamiento.
- Repetir el tratamiento a los 7 días y a los 14 por si quedase algún piojo “despistado”.
- FUNDAMENTAL: en ese espacio de tiempo y después, utilizar repelentes.
Fuentes:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-piojos-13097331
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-stop-piojos-X0213932414396342

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos. Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre las hormonas de la felicidad?
¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!
Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.
Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!