¡Bienvenido/a una semana más a nuestro blog!
Más del 30% de la población presentamos cicatrices, que nos recuerdan una caída por las escaleras, una quemadura, un accidente de automóvil o una operación quirúrgica, entre otras situaciones.
Además de causar dolor intenso y limitar la movilidad, en muchas ocasiones disminuyen la confianza de la persona (sobre todo cuando afectan a la zona facial).
En este artículo, trataremos los aspectos básicos para su cuidado, y cómo acelerar la reparación de la piel.
¡Toma nota!
¿POR QUÉ APARECEN LAS CICATRICES?
Todos sabemos lo que es una cicatriz, y no profundizaremos en el tema.
Pero… ¿Cómo se llega a ella? Te lo contamos a continuación.
La piel, comprende tres capas: la epidermis (la más superficial), la dermis y el tejido celular subcutáneo (la capa más profunda).
Las cicatrices aparecen, cuando se produce un corte en la epidermis, pero la lesión llega hasta la dermis.
El organismo, no puede sustituir el tejido que se ha destruido. Lo que “repone” el tejido que falta, es un tejido especializado, llamado tejido conectivo. Tiene la misma composición bioquímica que la piel sana, pero “lo que ha fallado”, es la manera de regenerarse la piel.
Este tejido, tiene unas características que lo hacen muy sensible a los factores externos:
- Tiene menos circulación sanguínea.
- No es un tejido regular.
- Es menos elástico y resistente que la piel que sustituye.
- Puede presentar variaciones en el color.

OJITO CON EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN
El aspecto final de la cicatriz, está muy relacionado con cómo de bien haya cicatrizado la piel.
Las primeras 2-3 semanas después de producirse la herida, son fundamentales para su apariencia final.
Veamos cómo se produce esa cicatrización:
- Fase 1 o fase inflamatoria (de 2 a 4 días)
En esta fase, se forma el coágulo de sangre, que tapona la hemorragia. Al lugar, llegarán células inmunitarias (las que nos defienden), para proteger la herida de posibles infecciones. El tejido dañado, se destruye.
- Fase 2 o fase de reparación (de 10 a 15 días)
Los vasos sanguíneos que se dañaron cuando se produjo la herida, se van reparando gradualmente. La piel destruida, empieza a ser reparada por el tejido que te nombrábamos al principio.
Para favorecer que la herida se cierre, la piel se contrae para que los bordes se puedan aproximar. Intervienen muchas células y moléculas.
Esta fase es fundamental para evitar que haya una “desfiguración” que dé mal aspecto a la cicatriz. Según la zona donde se produjo la herida, la cicatrización será menos exitosa (como ocurre en el tórax, el esternón, la espalda o las articulaciones).
- Fase 3 o de maduración (de 2 meses a 2 años)
Durante este largo periodo de tiempo, el objetivo es que la piel alcance una estructura lo más parecida posible a cuando estaba sana. Es una etapa en la que se aumentará la elasticidad y la firmeza de la piel.
Debes tener claro, que durante 2 años, la piel seguirá siendo frágil hasta recobrar totalmente su equilibrio.

QUELOIDES: ESAS CICATRICES DE ASPECTO LLAMATIVO
Seguro que alguna vez has observado en otras personas cicatrices que son más llamativas de lo normal, bien por su aspecto o por su tamaño.
Los queloides y las cicatrices hipertróficas, son cicatrices que no han cicatrizado bien.
Afectan al 5-15% de las heridas. Ocurren porque no ha habido un buen control en la reparación y regeneración de la piel.
¿Sabías que el término “queloide” significa en griego “pinza de cangrejo”? Hace referencia al modo en que estas lesiones se expanden lateralmente, más allá de la cicatriz original.
Además de su aspecto llamativo, pueden producir dolor, picor o sensación de opresión.
Te recomendamos observar tu cicatriz al menos durante los 3 meses siguientes de producirse la herida. Si observas que se inflama o enrojece, consulta a un profesional de la salud.
EL SOL: ENEMIGO NÚMERO 1 DE LAS CICATRICES…
Como te comentábamos más arriba, una de las etapas de la cicatrización es la fase inflamatoria.
Debido a ese proceso, si la cicatriz se expone al sol, puede volverse más clara o más oscura.
Además, los propios rayos UVA del sol, aumentan las posibilidades de que esto suceda.
La cicatriz, al ser una “piel que se está renovando”, debe estar protegida del sol, ya que cualquier daño que se le produzca, podría quedarse para siempre.
¿Cómo protegerla? Con una protección solar adecuada:
- Repite la aplicación varias veces a lo largo del día.
- Después de cada baño en piscina o playa, hay que repetir la aplicación.
- La protección solar hay que prolongarla durante unos 3-6 meses, incluso si no estamos en verano.
- Utiliza la protección solar incluso si no te expones directamente al sol, sino que vas a realizar una actividad al aire libre, o salgas de casa. Incluso los días nublados.

DESDE LA FARMACIA TE ACONSEJAMOS…
Llegados a este punto, seguro que te interesa cómo debes cuidar tu cicatriz en casa, y protegerla para volver a lucir una piel sana y sin señales futuras.
Te lo contamos a continuación:
- Evita la exposición directa de la cicatriz a la radiación solar. Si no hay más remedio, utiliza protección solar elevada o muy elevada (FPS 50+).
- Evita las actividades que estiren o puedan ensanchar la nueva cicatriz. También evita tensión en la zona.
- No manipules la cicatriz, para evitar que se infecte. En caso necesario, siempre con las manos limpias o utilizando guantes.
- Evita el contacto continuo de la cicatriz con el agua, ya que reblandece la lesión y empeora el proceso de cicatrización.
- Además de protector solar, utiliza protección física que aísle lo más posible a la cicatriz: sombreros, apósitos, ropa…
- Ante cualquier síntoma de piel no sana (sangrado, supuración, pus, infección, formación de queloides…), o si no evoluciona favorablemente, acude a tu médico.
- Mientras esté cicatrizando, obsérvala periódicamente, para comprobar su evolución.
- En la farmacia, podemos ofrecerte productos con hidrocoloides, que favorecen la cicatrización, además de tratamientos reparadores que te ayudan a combatir el malestar, el picor y te ayudan a prevenir la infección.
- ¡No dudes en consultarnos!.
Fuentes:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-cicatrizacion-13047753

Desde Farmacia Balmes esperamos que el contenido de este artículo haya sido de utilidad para ti y los tuyos.
Por cierto, ¿has leído nuestro artículo sobre cómo lucir pelazo este verano?
¡Ayúdanos a difundir este contenido entre tus conocidos!
Síguenos en redes sociales (Facebook e Instagram): verás durante la semana, útiles consejos y aclaraciones sobre este artículo, para que no te quedes con ninguna duda.
Te deseamos una feliz semana, y recuerda….¡cuidamos de ti y los tuyos!
Suscríbete ahora y entra a formar parte de mi newsletter